Transectas, Coronas
y Afloramientos
Seleccione el día de su interés para desplegar la agenda
y vuelva a seleccionarlo para elegir otra fecha
EL RELLENO DE CUENCA AUSTRAL-MAGALLANES REVELADO A TRAVES DE CUATRO TRANSECTAS REGIONALES. ARGENTINA Y CHILE
Miércoles 9 y Jueves 10 de Noviembre
09.00 a 18.00 h | Sala 4
Viernes 11 de Noviembre
09.00 a 16.30 h | Sala 4
Empresas y personas que participaron y colaboraron:
Muriel Miller (consultor independiente); Manuela Rivero, Damián Jait, Federico Mas Cattapan (CGC); Jesús Pinto Rangel, Danilo González Faletto, Rodrigo Adaros Carcamo (ENAP Magallanes); Marcelo Santiago, Juan Manuel Álvarez Cerimedo (ENAP Argentina); Constanza Mairal, María Florencia Varela (Geopark); Oscar Berdini, Adriana Villareal (ROCH); Diego Rojas Arce (Total Energies); Ricardo Dominguez, Laura Loss, Nicolas Seoane Borracer (YPF).
Descripción:
La Cuenca Austral-Magallanes se ubica en el extremo sur del continente americano, abarcando dos tercios de la provincia argentina de Santa Cruz, el Estrecho de Magallanes y áreas chilenas adyacentes, el sector austral de Chile continental, la isla de Tierra del Fuego y una extensa superficie del Mar Argentino. Su superficie se estima en 230.000 Km2. Es una de las cuencas productivas de hidrocarburos en la República Argentina y la única en la República de Chile. Por su proyección a la plataforma continental es la única cuenca con producción offshore en Argentina. Numerosos yacimientos se han descubierto en ella a partir de la década del ‘40, principalmente en su reservorio clásico: la Formación Springhill (Cretácico inferior). Aunque la parte más somera de la Cuenca Austral-Magallanes puede considerarse madura desde el punto de vista exploratorio, la parte más profunda, donde el relleno sedimentario alcanza más de 7000 m de espesor, aún se encuentra en una fase incipiente. Sin embargo, su acumulada (considerando la extensión total de la cuenca) alcanza a fines de 2021, 1060 MMBO y 16 TCF de gas.
El presente trabajo hace foco en la correlación regional de toda la cuenca integrando, sobre la base de cuatro transectas regionales que cubren un área aproximada de 90.000 Km2, el conocimiento de afloramientos, la incorporación de nueva información sísmica, de pozos y la adquisición de datos bioestratigráficos y circones detríticos tanto en afloramientos como en muestras de subsuelo. El objetivo de este trabajo fue establecer un marco cronoestratigráfico a escala regional, que pone en evidencia los sistemas que rellenaron la cuenca. El resultado obtenido muestra por primera vez a la Cuenca Austral-Magallanes como una única cuenca que se extiende por dos países. Esto fue posible gracias a la integración regional lograda por la participación colaborativa de siete empresas petroleras y una consultora, que compartieron sus interpretaciones, datos sísmicos y datos de pozo de las áreas que operan a ambos lados de la frontera.
La Transecta 1, con 626 Km de longitud, comienza en las inmediaciones del río Santa Cruz en la provincia homónima y continúa básicamente en el sentido del rumbo de la cuenca, conectando algunos de sus principales yacimientos. Ingresa a territorio chileno, cruza el Estrecho de Magallanes y sigue luego por Tierra del Fuego, terminando en el offshore. Esta transecta permite visualizar las diferencias principales del relleno sedimentario y de los dominios estructurales, entre la Provincia de Santa Cruz y la isla de Tierra del Fuego.
La Transecta 2, con 296 Km de extensión, cruza la Provincia de Santa Cruz desde el límite con Chile al oeste hasta las proximidades de la costa atlántica. En ella se observan los dominios de foredeep al oeste y de plataforma al centro-este. Muestra el relleno sedimentario correspondiente a todas las etapas evolutivas de la cuenca, destacándose el arreglo estratigráfico del intervalo Albiano tardío a Maastrichtiano temprano, así como la magnitud de la discordancia Post-Daniana en el subsuelo de Santa Cruz. Se puede apreciar también la estructuración andina.
La Transecta 3 tiene 353 Km de longitud, cruza por el sur del continente por territorio chileno, paralela al Estrecho de Magallanes y se extiende hacia el offshore. Muestra un esquema similar, aunque en ella se destaca sobre todo el incremento en espesor de los niveles del Paleógeno y Neógeno.
La Transecta 4 tiene 306 Km de longitud, corta toda la isla de Tierra del Fuego y pasa al offshore. Ilustra desde la faja plegada, el antepaís cretácico, el Paleógeno reactivado y la subida a la Dorsal de Río Chico, borde depositacional de la cuenca.
Se agradece a las compañías participantes y a la consultora por la posibilidad de exponer la información, y a las autoridades del Congreso, por el apoyo y el espacio físico brindado.
DE RESERVORIOS CONVENCIONALES A RESERVORIOS SHALE – CARACTERIZACIÓN SISMO-ESTRATIGRAFICA Y SEDIMENTOLÓGICA DEL INTERVALO AGRIO-CENTENARIO EN EL SECTOR NORTE DE LA CUENCA NEUQUINA
Miércoles 9 y Jueves 10 de Noviembre
09.00 a 18.00 h | Sala 4
Viernes 11 de Noviembre
09.00 a 16.30 h | sala 4
Empresas y personas que participaron y colaboraron:
Colaboradores principales del Grupo Transecta 1: Cristina Masarik/ Chevron Argentina S.R.L.; Ernesto Schwarz/ UNLP-CONICET; Mirta Suarez/ YPF S.A.; Martín Cervera/ Vista Energy; Thamy Sales/ Petróleos Sudamericanos; Victoria Lazzari /Phoenix Global Resources; Pablo Castellarini/ Total; Carlos Echevarria / Pampa Energía S.A.; Edgardo Marcaida, Franco Martín/ YPF S.A.
Colaboradores principales del Grupo Transecta 3: Yolanda Ruiz/ YPF S.A.; Ramiro Damiani/ Tecpetrol S.A.; Karina Mykietiuk, Laura González/ YPF S.A., Pablo Castellarini/ Total, Nicole Storni/ Shell; Alfonso Mosquera/ Tecpetrol; Martín Alarcón, Leandro Venara/ Pluspetrol S.A.
Descripción:
Para responder al desafío impulsado por el IAPG, de actualizar el conocimiento disponible sobre el intervalo Agrio-Centenario de la Cuenca Neuquina, se delinearon tres transectas que capturan las principales secuencias y variabilidad del intervalo. Geocientistas de distintas empresas y universidades se unieron en este proyecto, recolectando datos y analizando la información de subsuelo disponible a lo largo de las transectas definidas, extendiendo el análisis a los afloramientos identificados en el oeste de la cuenca. En este trabajo de colaboración se presenta por primera vez un análisis de información sísmica, perfiles de pozo, cuttings, coronas, y otros datos disponibles del intervalo Agrio-Centenario, que permitieron construir un esquema de correlación más ajustado y consensuado para el área involucrada en este trabajo. El modelo estratigráfico obtenido para el intervalo Agrio/Centenario representa el puntapié inicial para precisar su potencial prospectivo remanente, así como también para establecer nuevas oportunidades exploratorias a través de la definición de nuevos plays, tanto convencionales como no convencionales
TRANSECTA GEOMECÁNICA DE LA FORMACIÓN VACA MUERTA. UN NUEVO PROYECTO DE COOPETICIÓN
Miércoles 9 y Jueves 10 de Noviembre
09.00 a 18.00 h | Planta Baja
Viernes 11 de Noviembre
09.00 a 16.30 h | Planta Baja
Empresas y personas que participaron y colaboraron:
Agustin Sosa Massaro/ Pluspetrol S.A.; Marcelo Frydman/ Phoenix Global Resources plc.; Ezequiel Lombardo/ Chevron Argentina; Axel Canatelli / TotalEnergies; Jorge Arguello, Teresa de Barrio, Denis Marchal/ Pampa Energía; Claudia Teran, Damián Hryb, Elanor Díaz/ YPF S.A.; Leonardo Cruz/ Equinor; Martín Paris/ Consultor Independiente; Alejandro Nawratill/ Capex
Descripción:
Contando con información proveniente de diversas empresas operadoras en la cuenca Neuquina, se elaboró en el año 2016 una Transecta Regional de más de 300 km de donde se integró información de subsuelo, como sísmica, registros de pozos y testigos corona, junto con información de afloramientos. En el año 2019 la Comisión de Geomecánica decidió agregar a la transecta original las propiedades geomecánicas en modelos de pozo 1D, y mediante la inversión sísmica a un corte 2D.
El espíritu de este trabajo de “coopetición”, fue generar una mejor comprensión de las variaciones geomecánicas de la Formación Vaca Muerta, tanto a nivel local como regional en una transecta de dirección predominante NW-SE. Los principales parámetros analizados fueron las propiedades elásticas y de resistencia anisotrópicas, presión poral y los esfuerzos principales.
El cálculo de los esfuerzos principales es el punto de mayor interés, ya que es función de los análisis de eventos geomecánicos, ensayos de pozos, cálculos de propiedades elásticas, estimación de la presión poral, etc.
Del análisis regional se desprende que las presiones porales controlan fuertemente la magnitud de los esfuerzos principales, observándose que hacia el SE, donde se encuentran las zonas estructurales más someras el tipo de régimen de esfuerzos es de tipo normal (Sv>SH>Sh), mientras que en el sector centro y NW es de tipo transcurrente (SH >Sv>Sh).
Se demostró la importancia de la cooperación entre empresas para lograr un mejor entendimiento de un activo tan productivo y útil para el desarrollo de un país. La unión de profesionales con datos y conocimientos diversos permitió la integración y formulación de un flujo de trabajo unificado para mejorar el entendimiento regional de las variables geomecánicas.
TRANSECTA SÍSMICA Y GEOMECÁNICA DEL INTERVALO QUINTUCO-VACA MUERTA (CUENCA NEUQUINA)
Miércoles 9 y Jueves 10 de Noviembre
09.00 a 18.00 h | Planta Baja
Viernes 11 de Noviembre
09.00 a 16.30 h | Planta Baja
Empresas y personas que participaron y colaboraron:
José Tavella/JT-Geofisica, Javier Carrero/Consultor independiente, David Epelboim/Geoinfo, Sigfrido Nielsen/Geoinfo, José Capuano/Capex, Federico Späth/YPF, Mercedes Gil/Geopark, Diego Lenge/Oilstone, Emilse Zunino/Pluspetrol, Neptalí Requena/Tecpetrol, Damián Aguirre/Shell, Juan Quiroga/Vista, Enzo Luna/Pampa, Cabriel Chao/Totalenergies, Victoria Lazzari /Phoenix,
Descripción:
Con el aporte de información sísmica y de pozos de 15 empresas operadoras, se efectuó un merge preapilado con el objeto de invertir y posteriormente obtener distribuciones de propiedades de la Fm. Vaca Muerta a lo largo de un perfil de más de 300 km. Se usaron redes neurales para optimizar las predicciones. El trabajo dio lugar a una publicación y al material para la gigantografía mural de CONEXPLO 2022.
A partir de los resultados de la inversión preapilado se estimaron propiedades geomecánicas (Módulo de Young Vertical) y se obtuvo una clasificación de sismofacies. Los pozos colaboraron en la calibración de la solución y la generación de una clasificación en electrofacies, que colaboró verificando el significado sedimentológico de la sismofacies.
Como apoyo a la interpretación estratigráfica, se implementó una interpretación estratigráfica semiautomática
La exhibición mural constará de:
Panel Superior (10.00 x 1.25 m) con despliegue en profundidad del perfil de sismofacies con 15 pozos insertos mostrando perfiles de electrofacies y carbono orgánico total (COT) y la representación en diagramas triángulo de secuencias. A lo largo del perfil se muestrarán las interpretaciones de Quintuco y Tordillo y 8 límites de secuencia.
Panel Inferior de Integración con Transecta Geomecánica (10.00 x 1.25 m) con despliegue en profundidad del perfil de módulo de Young vertical con 15 pozos insertos mostrando el perfil del módulo estimado por la Comisión Geomecánica. En 7 pozos se exhibe, además, perfiles de presión de poro, esfuerzo vertical, esfuerzos horizontales máximo y mínimo y de gamma ray. Adicionalmente, en el encabezamiento de cada pozo, se incluye un diagrama roseta con la orientación de los esfuerzos. Sobreimpresa en la sección, se verá un extracto de los eventos provenientes de la interpretación estratigráfica semiautomática.
En el encabezamiento del panel se incluirá una pista con la delimitación del aporte de información de cada compañía.
EXPOSICIÓN DE RESERVORIOS EN CORONAS
Miércoles 9 y Jueves 10 de Noviembre
09.00 a 18.00 h | Planta Baja
Viernes 11 de Noviembre
09.00 a 16.30 h | Planta Baja
La exposición propone la observación directa de los testigos corona. Para esto se seleccionaron tramos representativos de diversos paleoambientes de composición silicoclástica, carbonática y mixta, que forman parte de reservorios de hidrocarburos. Se integran las facies sedimentarias diagnósticas, su composición mineralógica, la visualización del sistema poral a escala microscópica y sus propiedades petrofísicas, para evaluar su condición como roca reservorio.
Coordinado por Aimé Valdez, Grupo LCV
EXHIBICIÓN DE AFLORAMIENTOS VIRTUALES Y CORONAS VACA MUERTA
Miércoles 9 y Jueves 10 de Noviembre
09.00 a 18.00 h | Planta Baja
Viernes 11 de Noviembre
09.00 a 16.30 h | Planta Baja
Autores: Patricio Desjardins / Shell Argentina, Franco Vittore, Diego Licitra /YPF S.A.
El objetivo de la exhibición es acercar la geología de la Fm. Vaca Muerta a los participantes del Conexplo, llevándolos a través de un viaje virtual por los principales afloramientos de la Cuenca Neuquina.
Para llevar a cabo éste trabajo se realizó una campaña en campo de adquisición de imágenes aéreas capturadas por drones de última tecnología, en los afloramientos más representativos de la Fm. Vaca Muerta. Posteriormente, se creó un modelo de elevación digital georreferenciado de las zonas relevadas y se generó un proyecto en una plataforma interactiva de realidad virtual en Geociencias. También se integraron otras fuentes de información geológica como mapas de propiedades, cortes sísmicos, perfiles de pozos, imágenes de cortes delgados y análisis de coronas, entre otros. Durante la exposición se discutirán cuestiones técnicas de reconocimiento y caracterización de la Fm. Vaca Muerta en afloramientos y coronas, su heterogeneidad areal y vertical, escalas de trabajo, análisis de patrones de apilamiento, parasecuencias y facies, selección de landing zones, etc. Asimismo, se abordarán conceptos asociados al desarrollo del Play Vaca Muerta, efectuando analogías afloramientos-subsuelo.
STANDS PROVINCIAS
Miércoles 9 a Viernes 11de Noviembre
09.00 a 18.00 h | Primer Piso
En este espacio, los entes reguladores de las provincias con actividad hidrocarburífera expondrán las actividades realizadas, tareas actuales y los planes futuros relacionados con licitaciones, convenios y demás acciones que cada provincia considere conveniente.
Los asistentes a su vez, tendrán la oportunidad de interactuar con los funcionarios provinciales, realizar las consultas pertinentes y asesorarse sobre las distintas actividades en marcha.
Participarán las provincias de: Chubut, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.